La soja/ soya ha tenido muchísima revolución en cuanto a comentarios negativos. Sin embargo, en esta publicación, tengo la intención de aclarar algunos mitos y dudas que surgen sobre la misma con frecuencia.

1) “No compro soja porque es transgénica“

En Europa la legislación obliga a etiquetar los transgénicos de consumo directo humano. Es decir, que si el producto es transgénico, debe indicarlo en su etiquetado “contiene organismos genéticamente modificados“.

2) “La soja da cáncer“

A continuación mencionaré diferentes estudios, que demuestran más bien todo lo contrario.

(Todas las palabras subrayadas son links directos a artículos)

  • De mama: en este estudio se habla del efecto protector del consumo de soja frente al cáncer de mama. Otro estudio no encontró diferencias en el riesgo de cáncer de mama en función del consumo elevado de soja para cáncer primario, pero si mejoró la recurrencia de dicho cáncer, disminuyendo un 25% la recurrencia y un 15% la mortalidad.
  • De colon: en este estudio se señala la menor incidencia de cáncer de colon en personas con ingesta alta de productos de soja. 
  • De endometrio: en este estudio se asocia el consumo de soja con un riesgo más bajo de cáncer de endometrio. 
  • De próstata: en este estudio se concluye que la soja parece segura aunque faltan datos porque muchos estudios eran de muestra muy pequeña.

3) “La soja afecta la función de la tiroides en personas con hipotiroidismo“

Se dice que, como la soja es bociógena, si tienes hipotiroidismo no debes tomarla. Los alimentos bociógenos son aquellos que impiden la absorción de yodo, por lo que podrían provocar problemas de tiroides.

Sin embargo, muchos alimentos tienen efecto bociógeno, como las crucíferas, y no por ello se recomienda su eliminación de la dieta.

Cualquier persona que tome hormona tiroidea sintética (levotiroxina), debe tomarla en ayunas, separada de la ingesta de alimentos en más de una hora. Con esta precaución, y una dosis de medicación bien adaptada a nuestra dieta y necesidades, la soja y sus derivados se pueden consumir. (Ver estudio)

4) “La soja afecta la función cardiovascular“

En este estudio, se concluye como el consumo agudo de soja, puede mejorar de un 11 a 12% el riesgo de enfermadad cardiovascular.

5) “La soja no es apta para el consumo en niños“

No hay nada que afirme tal cosa por parte de ningún organismo de salud. Al contrario, su consumo no se relaciona con efectos adversos y las fórmulas de soja para lactantes son seguras

6) “La soja es un disruptor hormonal“

Los estudios que concluyen esto, han sido llevados a cabos en animales, sin embargo, un estudio llevado a cabo en humanos, demuestra que no tiene la soya no efectos estrogénicos.

Por otro lado, me gustaría`mencionar otros beneficios de la soja:

(Ver estudio 1) (Ver estudio 2)
2) Aporta una gran cantidad de calcio y proteína, siendo además proteína de alto valor biológico (la más completa en vegetales).
3) Tiene un alto contenido de fibra, siendo ideal para regular los niveles de glucosa sanguínea y el tránsito intestinal.
4) Su contenido de grasas es principalmente poli-insaturadas y mono-insaturadas (las famosas “grasas saludables”)
5) Es una alta fuente de magnesio y potasio, minerales necesarios para la regulación de electrolitos y las funciones musculares.

 

 

 

 

Fuentes interesantes de ayuda para la redacción de este artículo:

  • https://www.cuerpomente.com/
  • https://www.midietacojea.com/

Otros artículos interesantes:

  • https://vegetariannutrition.net/docs/Soy-Safety.pdf
  • https://archive.ahrq.gov/clinic/tp/soytp.htm