El síndrome de ovarios poliquísticos es una condición donde los óvulos no se liberan correctamente, quedando “atrapados” en los ovarios causando quistes.
Puede darse aproximadamente en el 6% y el 15% de las mujeres dependiendo de su raza. Explicándolo en términos sencillos, en las mujeres con SOP se producen alteraciones hormonales (generalmente hiperandrogenismo e hiperinsulinismo) que puede dar lugar a signos y síntomas como:
• Ciclos menstruales abundantes, irregulares y dolorosos
• Ausencia de periodos menstruales
• Períodos menstruales prolongados
• Acné
• Hirsutismo (exceso de vellos en diferentes zonas del cuerpo)
• Cambios hormonales
• Alteraciones en el metabolismo de la glucosa, resistencia a la insulina y riesgo de padecer diabetes tipo 2
• Mayor riesgo de obesidad tipo androide (mayor acumulación de grasa a nivel visceral)
El tratamiento más recetado por los médicos es el uso de pastillas anticonceptivas, sin embargo existen muchas pautas que pueden seguirse para evitar el desarrollo de los diferentes síntomas y signos que suele desencadenar el SOP.
1. ALIMENTACIÓN BAJA O MODERADA EN CARBOHIDRATOS
- Seguir un plan de alimentación personalizado elaborado por un nutricionista-dietista.
- Optar por carbohidratos complejos (altos en fibra)
- Evitar carbohidratos refinados como bollería, harinas blancas, dulces, azúcar, etc.
2. HACER ACTIVIDAD FÍSICA DE MANERA HABITUAL
- Aumentar el número de pasos diarios.
- Combinar ejercicios de fuerza y cardio.
- Evitar el sedentarismo.
Todo esto mejorará la tolerancia a la glucosa disminuyendo la resistencia a la insulina. Igualmente evitará el aumento de grasa corporal y mejorará el ambiete hormonal.
3. DORMIR SUFICIENTE
Durante el sueño se segregan hormonas necesarias para el control del apetito (leptina y grelina).
Cuando descansamos poco, nuestras hormonas segregadas cuando nos estresamos (cortisol y noradrenalina) aumentan haciéndonos más propensos a tener antojos y a acumular grasa visceral.
La liberación de insulina se inhibe por la hormona noradrenalina, lo que conduce a un aumento de la glucosa sanguínea durante momentos de estrés. Es importante dormir entre 6-8 horas diarias seguidas.
4. SUPLEMENTAR CON VITAMINA D
Estudios muestran que la suplementación de 3200-4000 UI de Vitamina D diariamente durante 12 semanas, puede ayudar a mejorar los niveles de testosterona, la sensibilidad a la insulina, la hiperlipidemia y los niveles de glucosa sanguínea.
Esto debe ser siempre supervisado por un nutricionista
(no automedicarse)
5. PRACTICAR AYUNO INTERMITENTE
Puede tener efectos beneficiosos sobre la sensibilidad a la insulina y la función ovárica.
No es para todo el mundo.
Debe ser supervisado por un nutricionista.
6. SUPLEMENTAR CON MIO-INOSITOL
Según estudios puede mejorar la sensibilidad a la insulina, el peso corporal y la actividad ovárica.
Además puede atenuar los síntomas del síndrome premenstrual y el acné.
Dosis de estudio: 1.1-4 gr x 24 semanas.
Debe ser supervisado por un médico.
ALIMENTACION PARA EL SOP
- Incluir fuentes de fibra: vegetales, frutas combinadas con semillas o frutos secos, legumbres, cereales integrales.
- Evitar carbohidratos refinados: bollería industrial, dulces, ultraprocesados, refrescos, zumos, azúcares añadidos, cereales refinados.
- Incluir fuentes de probióticos: yogurt, kefir, tempeh, kombucha, miso, encurtidos, tempeh, sauerkraut, etc.
- Incluir fuentes de grasa saludables: frutos secos, aguacate, aceite de oliva virgen extra, semillas, pescados grasos, etc.
- No comer menos de lo que se necesita: la restricción calórica sin una correcta supervisión, puede poner nuestro metabolismo más lento y afectar nuestro perfil hormonal.
ESTUDIOS RELACIONADOS CON:
SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA D
– https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31187648
– http://jmsskims.org/index.php/jms/article/view/395
– https://www.mdpi.com/2072-6643/11/1/188
AYUNO INTERMITENTE
– https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28735644
EJERCICIO
– https://trialsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13063-019-3313-8
– https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28771628
INCLUSIÓN DE PROBIÓTICOS
– https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29897462
– https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28045919
INGESTA DE GRASAS SALUDABLES
– https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25527677
BENEFICIOS DE DORMIR BIEN
– https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5799701/
SUPLEMENTACIÓN CON MIOINOSITOL
– https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25259724
– https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18074942
– https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5655679/